Autoridades de la Ciudad de México anunciaron un paquete de infraestructura de transporte con motivo del Mundial 2026, que contempla nuevas líneas de trolebús, tren ligero, ciclovías y renovación de CETRAMs. Las obras estarán concluidas antes del arranque del torneo, cuya inauguración se celebrará en el estadio Azteca.
Durante la conferencia de prensa el 3 de septiembre de 2025, la jefa de Gobierno Clara Brugada informó que los trabajos pretenden asegurar conectividad eficiente para visitantes, turistas y residentes durante la Copa Mundial de la FIFA. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Ulises García Nieto, la estrategia fue coordinada con el gobierno federal y organismos internacionales involucrados en la organización de la justa deportiva. Además, la mandataria capitalina anunció que declarará feriado el día de la inauguración del Mundial 2026.
Modelo de transporte urbano
Entre los proyectos destacados se encuentra la construcción de la Línea 14 del Trolebús, que conectará Ciudad Universitaria con Huipulco. El trayecto, originalmente planeado como elevado, será construido a nivel de calle y permitirá el traslado directo hacia zonas aledañas al estadio sede.
Asimismo, se implementará la modernización integral del tren ligero, con la adquisición de 17 nuevos trenes y la adecuación de estaciones para acoplar convoyes dobles. Esto duplicará la capacidad de transporte en la zona sur de la ciudad y reducirá tiempos de espera para quienes asistan a partidos.
En paralelo, se renovarán los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de Tasqueña, Huipulco y Ciudad Universitaria. Estas terminales servirán como nodos logísticos para el acceso al estadio y la movilidad metropolitana durante el torneo.
Otra de las obras relevantes es la Ciclovía Tenochtitlán, un corredor de 34 kilómetros que cruzará la ciudad de norte a sur. Esta ruta contará con conexiones transversales y señalización especial para orientar a visitantes nacionales e internacionales.
El plan de movilidad incluye un sistema de wayfinding, es decir, señalética urbana con mapas, puntos turísticos y rutas accesibles para el público general. Esta herramienta estará diseñada para facilitar la orientación en vía pública y zonas de alta afluencia.
Por otra parte, el gobierno capitalino habilitará una red de estacionamientos periféricos con acceso preferente para transporte público y vehículos autorizados durante los días de partido. La medida tiene como objetivo evitar congestionamientos vehiculares en las inmediaciones del estadio.
Además, se incorporarán vehículos eléctricos en rutas estratégicas, incluyendo el corredor Reforma y zonas turísticas. La renovación de flota y transición energética forma parte de los compromisos ambientales asociados al torneo.
También se contempla el Centrobus, un sistema de transporte eléctrico que operará en el Centro Histórico con acceso para turistas, visitantes y residentes. Su propósito será conectar zonas hoteleras, comerciales y culturales con puntos clave del torneo.
Todos los proyectos presentados estarán finalizados antes de junio de 2026 y permanecerán como infraestructura permanente para la capital. Según Brugada, el Mundial representa un “acelerador de obras” cuyo legado será la mejora estructural del transporte urbano.
Así, la Ciudad de México será sede del partido inaugural del torneo, compartiendo la organización con ciudades de Estados Unidos y Canadá. El despliegue de movilidad busca posicionar a la capital como un modelo de conectividad urbana ante millones de visitantes esperados.
NotiPress/Francisco Vicario
Descubre más desde El Ambientalista Post
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.