¿Qué está pasando hoy?
México vive este domingo una jornada electoral sin precedentes: por primera vez en la historia moderna del país, la ciudadanía vota de forma directa a las personas que integrarán el Poder Judicial de la Federación.
Las urnas abrieron a las 8:00 de la mañana (hora del centro), y se espera que más de 90 millones de mexicanos estén convocados para decidir la conformación de los siguientes cargos:
- 11 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- 32 magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Más de 1,200 juezas y jueces federales
Este proceso, impulsado por una reforma constitucional promovida por el Ejecutivo federal y aprobada por mayoría legislativa hace apenas unos meses, representa una transformación radical en la forma en que se conforma el sistema de justicia en México.
¿Por qué es tan importante esta elección?
Hasta hoy, los altos cargos del Poder Judicial eran designados por mecanismos internos: propuestas del Presidente o del Consejo de la Judicatura, ratificaciones del Senado, y procesos cerrados al voto ciudadano. Esta elección cambia las reglas del juego.
Quienes defienden la reforma sostienen que se trata de un acto de democratización profunda, que permitirá que la justicia se acerque al pueblo y que se termine con los privilegios de una élite judicial “inaccesible y protegida”.
Pero sus críticos —académicos, juristas, organismos internacionales— advierten que esta medida puede vulnerar la independencia del Poder Judicial, abrir la puerta a campañas mediáticas o partidistas, y debilitar la capacidad del sistema para actuar con autonomía ante decisiones del poder político.
¿Quiénes están en las boletas?
Los candidatos y candidatas a los diferentes cargos judiciales fueron seleccionados mediante convocatorias abiertas, y muchos de ellos provienen de universidades públicas, barras de abogados, colectivos de derechos humanos y organizaciones sociales. Otros, sin embargo, han sido señalados por su cercanía con partidos o funcionarios del actual gobierno.
Cada cargo incluye una breve semblanza curricular visible en las boletas y materiales informativos. En redes sociales, varios aspirantes han difundido sus trayectorias como si se tratara de campañas legislativas o presidenciales.
¿Qué se espera durante el día?
- Apertura de casillas: Entre 7:30 y 8:00 a.m.
- Jornada de votación: De 8:00 a.m. a 6:00 p.m. (en algunas regiones hasta las 7:00 p.m.)
- Cierre y escrutinio: Inmediatamente después del cierre
- Conteo rápido preliminar: A partir de las 9:00 p.m.
- Resultados oficiales preliminares: En las siguientes 24-48 horas
¿Qué organismos están observando?
La elección es supervisada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y acompañada por observadores de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Centro Carter y organizaciones de la sociedad civil.
También hay más de 150 medios nacionales e internacionales acreditados para cubrir el proceso en distintos puntos del país.
¿Qué papel juega el ambientalismo en este contexto?
Aunque esta elección se centra en el ámbito jurídico, las decisiones judiciales afectan directamente a los pueblos, territorios y ecosistemas. La justicia ambiental —que en México es frágil y lenta— depende en gran medida de jueces con perspectiva social, de derechos humanos y con independencia de poderes económicos o políticos.
Por eso, colectivos indígenas, defensoras del territorio y organizaciones ecológicas han seguido de cerca este proceso. Algunos han postulado perfiles jurídicos con experiencia en litigios ambientales.
¿Qué está en juego?
Este no es solo un cambio de nombres, sino un cambio de modelo. Lo que se juega hoy es el futuro del contrapeso judicial en un país con altos índices de impunidad, violencia estructural y conflictos sociales por territorio y recursos naturales.
La elección directa del Poder Judicial puede abrir caminos de acceso ciudadano… o poner en riesgo los frenos y contrapesos que sostienen la democracia mexicana.
¿Dónde seguir la cobertura minuto a minuto?
👉 Nuestra cobertura en vivo está disponible aquí, con reportes desde todo el país, imágenes exclusivas, análisis legal y participación ciudadana. También puedes seguir actualizaciones en nuestras redes sociales:
🔵 @elambmex en X, Instagram y Facebook.
Descubre más desde El Ambientalista Post
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.