En las últimas horas, diversos medios de comunicación y usuarios de redes sociales han difundido alertas sobre una supuesta “tormenta negra” que afectaría a la Ciudad de México y el Estado de México, generando preocupación entre la población. Sin embargo, ELAMBMEX Verifica confirma que este término no es oficial, no está reconocido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ni por otras agencias meteorológicas mexicanas, y que su uso en este contexto es impreciso.
La expresión “tormenta negra” proviene principalmente de Asia, donde se emplea en Hong Kong y otras regiones para describir lluvias de intensidad extrema, generalmente superiores a 70 milímetros por hora. Allí, forma parte de un sistema de alertas codificadas por colores (amarillo, rojo, negro).
En México, ni el SMN ni Protección Civil utilizan esta nomenclatura. En su lugar, emiten avisos de lluvias intensas, muy fuertes o torrenciales, con mediciones en milímetros acumulados y alertas por color para fenómenos severos, pero sin la categoría “negra”.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió este 14 de agosto un aviso por lluvias de hasta 75 milímetros en pocas horas, acompañadas de granizo y descargas eléctricas, principalmente en el Valle de México. En ningún momento se refirió a una “tormenta negra”.
La Coordinación Nacional de Protección Civil pidió a la población extremar precauciones ante posibles encharcamientos, inundaciones y afectaciones en vialidades, pero aclaró que el fenómeno corresponde a lluvias intensas típicas de la temporada.
La confusión surgió cuando algunos medios y cuentas en redes sociales retomaron el término extranjero para describir la magnitud de las lluvias previstas, sin explicar que en México no existe una clasificación oficial con ese nombre. Esto ha provocado interpretaciones erróneas y, en algunos casos, alarmismo injustificado.
No existe una alerta oficial por “tormenta negra” en México. Lo que ocurre es la presencia de lluvias intensas previstas para la tarde y noche de este jueves en la capital y su zona conurbada, un fenómeno propio de la temporada de verano.
La recomendación de autoridades es seguir únicamente los avisos emitidos por canales oficiales, como el SMN y Protección Civil, y no dejarse llevar por términos que no tienen reconocimiento técnico en el país.
Última actualización el 14 de agosto de 2025 Por Marcos Rosas
Descubre más desde El Ambientalista Post
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.