El Gobierno de México emitió deuda por 12,000 millones de dólares mediante la colocación de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) con vencimiento en 2030, con el objetivo de apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex) en el cumplimiento de sus obligaciones financieras correspondientes a 2025 y 2026, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado oficial.
La emisión, considerada la segunda más grande en un solo tramo de este tipo, registró una demanda global de 23,400 millones de dólares proveniente de 295 inversionistas internacionales, lo que representó más del doble del monto finalmente asignado. El instrumento se colocó a un plazo de cinco años con una tasa cupón fija de 5.50% anual, y logró mejorar sus condiciones iniciales gracias al fuerte interés del mercado.
“La decisión refleja la confianza del mercado en la solidez macroeconómica del país y en la calidad crediticia del emisor”, destacó Hacienda, y añadió que la operación “forma parte de la estrategia de optimización del balance del sector público, al permitir un manejo más eficiente de los pasivos financieros“.
El monto originalmente previsto para la emisión era de 10,000 millones de dólares, pero fue ajustado al alza debido a la demanda y a la reducción del diferencial sobre el bono del Tesoro estadounidense, que pasó de 200 a 170 puntos base.
La SHCP precisó que aunque la operación fue anunciada el 21 de julio, el cierre oficial se realizó posteriormente, con el fin de completar un proceso de comunicación directa con inversionistas, calificadoras y actores clave del mercado, lo cual, aseguró, “contribuyó significativamente a generar mayor certidumbre y captar una base diversificada de inversionistas”. Esta operación será incorporada al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, considerado por Hacienda como la medida más amplia de la deuda pública del país.
Según reportes de prensa, el instrumento fue emitido por el vehículo de inversión Eagle Funding LuxCo, diseñado por el gobierno para respaldar las operaciones financieras de Pemex, y contó con la gestión de JP Morgan, Bank of America y Citibank.
NotiPress/Carlos Ortíz
Descubre más desde El Ambientalista Post
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.