En el Perú, la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) forma parte del Programa para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN), conformado por los países afectados por este fenómeno. Esta unidad está atendida por diferentes autoridades competentes del sector hídrico marino, pesca, riesgos y ambiente. En ese sentido, cada comunicado de información genera alertas, lo más oportuno posible, con el fin de que las autoridades locales y regionales, al igual que la ciudadanía, podamos tomar cartas en el asunto.
En ese marco, en la perspectiva Perú, desde el mes de marzo del 2023, el país atraviesa una “Alerta de El Niño Costero” la cual se ha mantenido entre los Comunicados Oficiales ENFEN N° 03-2023 y N° 09-2023. Esto no es una novedad tan impredecible como se esperaría pues, como señala la Organización Meteorológica Mundial OMM, el Fenómeno El Niño, es propio de la variabilidad climática, que se manifiesta mediante cambios en los patrones normales de comportamiento de las corrientes oceánicas, en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y de la atmósfera. Ocurre cada dos a siete años y puede durar hasta 18 meses y si bien, no es propio del cambio climático, puede agravarse a medida que este proceso se incrementa
Los pronósticos previstos para los próximos meses causan preocupación, pues según el último comunicado, se desarrollará hasta el verano 2024 del hemisferio sur. Por consecuencia, se ocasionarán potenciales inundaciones, incrementos de caudales, afectaciones a la disponibilidad de recursos pesqueros y por ende daños económicos y sociales a los peruanos, especialmente en la zona norte del país. Con toda esta información disponible, y sabiendo que este fenómeno es cíclico, ¿estaremos listos para enfrentar estos desastres? ¿Nuestras autoridades estarán implementando medidas preventivas?.
El 2023, ha sido el primer año de las gestiones municipales y regionales, es decir tenemos a cargo del país a alcaldes y gobernadores regionales, con seis meses en el cargo, en caso de no haber sido reelegidos. Del mismo modo, seguimos atravesando una crisis política del gobierno central, con cambios ministeriales constantes. Las medidas preventivas que esperamos se implementen, deben estar al alcance de la ciudadanía, pero aún no las encontramos en publicaciones oficiales de estas entidades. Omitiendo estos cambios políticos, sin ir muy atrás en la historia, en El Niño que atravesó el Perú en el 2016 y 2017, la Organización Panamericana de Salud a través del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, reportó a mayo del 2017, más de: 200 mil damnificados, un millón de afectados y un ciento de fallecidos.
La falta de información es perjudicial para la ciudadanía, y no solo en el Perú, porque se trata de un fenómeno de alcance mundial, es por eso que, desde este espacio, buscamos que cada uno de los lectores indague más respecto al avance de este fenómeno. En Perú y más países, están previstas evaluaciones actualizadas del comportamiento del océano, atmósfera y sus impactos en el sector pesca y otros. Sin embargo, está en las manos de las autoridades, la implementación de políticas oportunas, multidimensionales y al alcance de los que más lo necesitan. Desde la ciudadanía, no se necesita más frazadas cuando se inunden nuestros hogares, se necesita saber que se inundarán y tomar medidas para evitarlo desde un enfoque preventivo.
KAREN CAMAN F.
Causas Ambientales
Fuentes:
- ENFEN. 2023. Comunicado_Of_ENFEN N° 03-2023. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/imarpe/informes-publicaciones/4007135-comunicado_of_enfen-n-03-2023
- ENFEN. 2023. Comunicado Oficial ENFEN N° 09-2023. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/imarpe/informes-publicaciones/4325474-comunicado-oficial-enfen-n-09-2023
- OMM. 2023. El Niño/La Niña Hoy https://public.wmo.int/es/el-ni%C3%B1ola-ni%C3%B1a-hoy
- OMM. 2014. El Niño/ Oscilación del Sur. https://library.wmo.int/index.php?lvl=notice_display&id=16749#.ZDcbCnbMLIX
- OPS. 2023. Emergencia por impacto del Fenómeno “El Niño Costero” – Perú, 2017. Obtenido de https://www.paho.org/es/peru/emergencia-por-impacto-fenomeno-nino-costero-peru-2017
Descubre más desde El Ambientalista Post
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Es muy cierto, en mi país Perú nunca se hacen campañas preventivas contra el Fenómeno del Niño, siempre las noticias llegan cuando la población está siendo afectada,nunca antes. Esperemos que las autoridades tomen las debidas medidas preventivas, como se sugiere en este artículo.