El asesino invisible del que nadie habla
Respirar es la función fisiológica más importante de nuestro cuerpo. Intenta contener la respiración por unos minutos, el primer minuto será pan comido, en el segundo se complica la situación y al tercero sentirás una gran desesperación que solo se apaciguará con grandes bocanadas de aire.
Este insumo está a nuestro alrededor, nos permite la vida y raramente nos preocupa su disponibilidad o calidad. Pero qué pasaría si te digo que nos podría estar matando. El aire que respiramos está siendo contaminado minuto a minuto por nuestras actividades, las ciudades son cada vez más grises, metafóricamente y literalmente hablando. Hoy te sorprenderá aprender que varias ciudades latinoamericanas lideran los ranking de niveles de contaminación atmosférica. Según el Reporte de calidad del aire de IQAir 2022, la ciudad capital latinoamericana más contaminada es Lima, Perú, y ocupa el puesto 14 a nivel mundial. Es decir, superamos en más de 4 veces lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Le sigue la ciudad de México, ambas ciudades parecen especies extrañas en el mar de ciudades asiáticas que lideran la lista, donde encontramos a las ciudades de Qatar, Bangladesh y la India.
Me pregunto, como peruana y limeña, porque como sociedad no estamos más preocupados por estos valores. En una encuesta que realicé en el Centro Histórico de Lima donde preguntamos la percepción a los ciudadanos sobre algunos problemas ambientales, el 84% de la muestra (1042 personas) consideraba a la contaminación del aire como una de las principales problemáticas ambientales. Sin embargo, a pesar del reconocimiento colectivo del problema, la acción ciudadana y voluntad política son insuficientes y bordean la despreocupación.
En el 2013 algo trascendental como devastador ocurrió. Ella Kissi-Debrah, una hermosa niña de tan solo 9 años falleció debido a problemas respiratorios. Ella y su familia vivían a 25 metros de una de las vías de gran alto tránsito vehicular y contaminadas de Londres. Fue en el 2020 cuando la entidad de justicia inglesa determinó a los altos índices de contaminación del aire al que estuvo expuesta como la principal causa de su deceso. Esta sentencia marcó un hito en la lucha contra la contaminación del aire de las ciudades, por primera vez se materializó y se atribuyó al aire que respiramos como el causante de la mortalidad ciudadana.
Ella no es la primera persona víctima de este asesino invisible, la OMS estima que cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de otros tantos millones de años de vidas irrecuperables, ¿cuantas más muertes estamos dispuestos a permitir hasta que decidamos detener este problema?
El caso de Ella nos debe enseñar en primer lugar, que las ciudades deben incluir esta temática como acción prioritaria en el debate y accionar de la defensa de la salubridad nacional. En segundo lugar, finalmente se ha reconocido jurídicamente que el aire contaminado puede ser mortal. En tercer lugar, consolida la relación entre lo intergeneracional y la justicia climática, siendo los niños y niñas una de las poblaciones más vulnerables ante niveles nocivos de contaminantes. Y finalmente, reafirma lo que ya sabemos pero nos cuesta entender: la contaminación del aire es un problema real y validado por la ciencia.
No esperemos un caso similar en nuestras ciudades para indignarnos y empezar nuestro accionar, el mundo no necesita más Ellas. Nuestra infancia, juventud y adultez se merece un aire de calidad, se merece la capacidad de respirar sin preocupaciones.
Doroti Cuestas
Corresponsal Lima, Perú
Plataforma de Divulgación Causas Ambientales
Fuentes:
- OMS. (2021). Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire: partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Resumen [WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide.
- IQAir. (2023). Live most polluted major city ranking. Disponible en: https://www.iqair.com/world-air-quality-ranking
- Pebe, L. (13 de enero de 2021). La niña del aire que representa la justicia ambiental: Análisis del caso trascendental de Ella Roberta Adoo Kissi-Debrah. Conexión Ambiental. Disponible en: https://conexionambiental.pe/la-nina-del-aire-que-representa-la-justicia-ambiental-analisis-del-caso-trascendental-de-ella-roberta-adoo-kissi-debrah/
- OMS. (22 de septiembre de 2021). Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire. Comunicado de prensa: https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution#:~:text=Se%20calcula%20que%20cada%20a%C3%B1o,de%20a%C3%B1os%20de%20vida%20saludable.
- Mavrokefalidis, D. (17 de junio de 2021). Ella Kissi-Debrah: The story of a canary in a coal mine. Diario Energy Live. Disponible en: https://www.energylivenews.com/2021/06/17/ella-kissi-debrah-the-story-of-a-canary-in-a-coal-mine/
- Calero, V. (16 de diciembre de 2020). Ella Kissi-Debrah, la primera víctima del mundo por contaminación atmosférica. Diario Público. Disponible en: https://www.publico.es/internacional/sentencia-historica-kissi-debrah-primera-victima-mundo-contaminacion-atmosferica.html
Descubre más desde El Ambientalista Post
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.